La falacia de «la excepción que confirma la regla»

Por Arturo Quirantes, el 5 febrero, 2013. Categoría(s): Filosofía ✎ 44

excepcion

[Con mi agradecimiento a @EDocet, @lagamez y otros demás tuiteros por la jugosa discusión que ha generado este post]

«La excepción que confirma la regla» es una de las expresiones que menos me gustan. Como científico, tiendo a pensar que una regla es una regla, y si tiene excepciones lo que hacen es invalidar la regla, no confirmarla. Según mi humilde opinión, si digo «los coches Ford son azules» y de repente un Ford rojo cruza la calle, mi hipótesis queda para la papelera. Ni siquiera una interpretación estricta podría salvar mi norma, porque aun admitiendo la existencia de un Ford rojo, nada impide que haya más Ford rojos, o amarillos. Mejor descartar la norma y buscar otra, que aceptar una regla con tantos contraejemplos caprichosos.

Quizá mi aversión a esa expresión se deba a que suelo verla utilizada como argumento pueril para mantener una creencia más allá de la evidencia razonable. Digamos que alguien piensa que los dirigentes políticos son sobre todo abogados y demás gentes de leyes. Su conclusión, basada en una muestra parcial (y quizá en prejucios), es lapidaria: «los científicos no se meten a políticos.» Con ello, quizá quiera demostrar su desdén por los leguleyos y su admiración por los rectos e intachables hombres (y mujeres) de ciencia. Él mismo con su mecanismo. Si yo le recuerdo que Javier Solana es físico, me espetará un «claro, la excepción que confirma la regla,» pero no porque crea realmente que el señor Solana tenga cualidades extraordinarias que le otorguen un estatus especial, sino sencillamente porque no desea que le contradigan en su magnífica y brillante hipótesis.

De modo que la excepción es una forma elegante de decir «oye, no me toques las narices, que sé que tengo razón.» Por supuesto, yo le menciono el caso de Angela Merkel, que tiene un doctorado en física. ¿Otra excepción que confirma la regla? Ya son dos. Yo continúo buscando contraejemplos y al final consigo demostrar que la regla no sirve y punto. Claro que a esas alturas mi interlocutor, más interesado en fardar que en llegar a la verdad y la iluminación, me ha mandado a freir espárragos y se ha ido a convencer a otro pardillo de la excelencia de su razonamiento lógico.

Eso no significa que «la excepción confirma la regla» sea un principio completamente inválido, a condición de que usemos el término «confirma» de forma generosa. Digamos que desconocemos las reglas del ajedrez. Observando atentamente, vemos que siempre hay un alfil negro en una casilla negra y otro en una casilla blanca. Podemos deducir la regla de que un alfil negro nunca abandona los cuadros de un determinado color. Pero en una partida a medio desarrollo, ¡observamos dos alfiles negros en cuadrados blancos!  Cuando eso sucede en Ciencia, señala la antesala de buenos descubrimientos. Algo ha sucedido para que una norma establecida mediante la experimentación no funcione en un caso determinado, y ahora toca averiguar cómo y por qué. En el caso de ajedrez, un observador más experimentado sabrá que, en ocasiones, un peón puede coronar y convertirse en cualquier pieza del tablero. Un jugador puede haber perdido el alfil de que se mueve en cuadros negros, y después coronar un peón en un cuadro blanco. De ese modo, la norma básica prevalece (los alfiles no cambian de cuadros negros a cuadros blancos) y al mismo tiempo hemos descubierto nuevas posibilidades.

No puedo evitar recordar el caso del perihelio de Mercurio. Su movimiento era incompatible con las leyes de gravitación de Newton, y aparentemente era el único caso del Sistema Solar. Sería el ejemplo perfecto de «pues es la excepción que confirma la regla, pasemos a otra cosa.» Sin embargo, le sirvió a Einstein para confirmar su nueva Teoría de la Relatividad. Ahora sabemos que la precesión del perihelio es algo común a cualquier cuerpo que gire en torno al Sol, pero solamente es evidente en el caso de Mercurio; y aun en ese caso, hay que medir muy bien. La excepción acabó apuntalando una nueva rama de la Ciencia moderna.

Otro caso es el de la simetría CP. Antes se creía que si sustituimos un conjunto de partículas por sus equivalentes al otro lado de un espejo (simetría P) y les cambiamos la carga eléctrica (simetría C), dicho sistema queda inalterado. ¿El problema? En los años sesenta se observó que la desintegración de una partícula llamada kaón violaba la simetría CP. Soltar el topicazo de la excepción y santas pascuas no era una opción, así que los físicos de partículas tuvieron que abandonar esa regla. Ahora postulan la validez de la simetría CPT, que es como la CP pero invirtiendo también el tiempo. Si en el futuro la simetría CPT se demuestra inválida en algún caso, será hora de volver a cambiar nuestras teorías. El resultado sería probablemente algo todavía más interesante e intrigante de lo que tenemos ahora. No en vano, Isaac Asimov dijo una vez que la expresión que señala los grandes descubrimientos en ciencia no es «Eureka» sino «hum, esto tiene gracia.»

Si lo piensan bien, que una excepción confirme una regla es una incongruencia en sus términos. Y en efecto, resulta que la propia regla «la excepción confirma la regla» es incorrecta. Me ha sorprendido encontrar que esa frase se utiliza en diversos idiomas además del nuestro. Según parece, proviene del latinajo exceptio probat regulam in casibus non exceptis, atribuido a Cicerón. La traducción literal que han hecho muchos es «la excepción confirma la regla» y se han quedado tan anchos sin saber que han cometido dos errores. El primero es olvidar el resto (in casibus non exceptis). Una traducción completa sería algo así como «la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados.» La verdad, la primera vez que lo leí me sonó algo del tipo «la regla se confirma salvo cuando no lo hace,» una aparente perogrullada.

Pero aquí es donde entra el segundo error, que es crucial. El verbo latino probare significa probar, y de ahí proviene lo de confirmar. Pero probare no solamente significa probar, confirmar, sino que también tiene el significado de verificar, poner a prueba. Es decir, «la excepción pone a prueba la regla.» O, en otras palabra, la excepción es la verificación de que existe una regla. Una excepción no existe de modo independiente sino que implica una regla, de modo análogo a como la sombra deja patente el hecho de que existe una luz. Puede haber reglas sin excepciones, pero no excepciones sin reglas.

Un ejemplo, para que se entienda. Supongamos que un cartel de un pueblo diga «mercadillo autorizado los viernes.» Su enunciado permite deducir que los otros días el mercadillo no está autorizado el resto de la semana. En este caso, la excepción «autorizado los viernes» deja de manifiesto la existencia de la regla «prohibido en otros días.» Como ven, el significado de la expresión es ahora muy distinto.

En realidad, y permítanme que hile más fino en esta parte del bordado, la existencia de una excepción no verifica una regla en modo estricto, tan sólo la sugiere. Un alcalde con sentido del humor y pasión por la lógica (rara combinación, pardiez) podría autorizar el mercadillo los siete días de la semana. El incauto viajero, cuando lee el letrero «mercadillo autorizado los viernes» puede concluir que «lógicamente» el resto de la semana no está autorizado. Pero el letrero no dice eso. Solamente se refiere a lo que pasa el viernes. Evidentemente, habrá alguna regla sobre lo que sucede de sábado a jueves, pero estrictamente no podemos saber cuál es esa regla, solamente deducir que existe una regla al respecto.

En el mundo del derecho, es muy importante no dejar la posibilidad de ambigüedad. Quizá por eso los alcaldes que no gustan de los juegos de lógica tiran a lo seguro y explicitan: «prohibida la venta ambulante salvo los viernes.» Ahí ya está claro cuándo está permitido el mercadillo y cuándo está prohibido. De otro modo, un vendedor acusado de poner su tenderete en la plaza del pueblo un martes podría argumentar algo como «la norma dice que el mercadillo está autorizado los viernes, pero no dice que NO lo esté ningún otro día.» Y tendría razón.

En ocasiones, los intentos por cumplir con las leyes de la lógica resultan hilarantes. Hay lugares públicos que, para no tener que molestarse en dejar explícito dónde se puede fumar y dónde no, cortan de raíz con las excepciones y cuelgan letreros del tipo «queda prohibido fumar salvo en los lugares autorizados.» Está claro que su lógica es impecable, y resulta más sencillo y cómodo que poner letreros de «prohibido fumar aquí» bajo cada columna, pero piensen en la perogrullada de afirmar «esto está prohibido salvo cuando no lo está.» Recuerdo vagamente haber leído en una ocasión las normas de un concurso donde se apostillaba «este concurso es válido donde lo permita la ley.» Sí, y hay luz cuando sale el Sol, menudos genios.

Pero dejando anécdotas y sutilezas aparte, recuerde: «la excepción confirma la regla» solamente pone de manifiesto la existencia de una regla. Ni sabemos qué regla es, ni se confirma la validez o no de una regla determinada. Lo único honrado sería decir algo así como «la excepción confirma que hay una regla.» Cuál sea esa regla es harina de otro costal. Y por supuesto, no cuela como argumentación seria. Siguiendo el ejemplo con el que he comenzado, afirmar que un Ford rojo es una excepción a la regla de que todos los Ford son azules solamente «demuestra» que hay coches Ford de colores.

Ya está avisado. A partir de ahora, cuando alguien le diga eso de «la excepción confirma la regla,» limítese a traducirla en su cabeza como «no me contradigas, coñes, o no te invito a cañas,» porque el uso que se le da en el habla cotidiana casi siempre es el de una falacia lógica. Aplíqueselo como si fuese una regla sin excepciones. Y no me lleve la contraria, o no le invito a cañas.



44 Comentarios

        1. tú eres justo a quien el autor se refería cuando dijo:

          “Claro que a esas alturas mi interlocutor, más interesado en fardar que en llegar a la verdad y la iluminación, me ha mandado a freir espárragos y se ha ido a convencer a otro pardillo de la excelencia de su razonamiento lógico.“

          Ya que el chico hizo un chiste precedido por la lógica que se describe en el artículo y tú en vez de tener la capacidad de entenderlo, subyugaste ante la forma del chiste sin siquiera haber entendido el fondo lógico que lo precedía.

          Aún peor afirmaste que estaba incorrecto diciendo que era una afirmación y no una regla.

          Cuando en realidad su ejemplo era exactamente a lo que el autor se refería.

          Te cerraste a la dialéctica solo por que la forma te pareció grotesca, dejando así en evidencia que, tú objetivo nunca fue deducir la verdad.
          Sino pretender que sabes algo y recibir aprobación al respecto.

    1. Creo, amigo, que lo.que falla ahi es la primera premisa, la regla, y nunca más apropiado. Si hay regla ya no puedes decir que tengas sexo a diario. No seas tan chulo😁

  1. «exceptio probat regulam in casibus non exceptis»
    También podría interpretarse como. «La excepción pone a prueba la regla en los casos no exceptuados.»

    Es decir, que el hecho de que exista una excepción pone en duda la regla incluso en los casos que la cumplen.

    1. Esa es la interpretación exacta. Es decir que la regla debe, o exige, ser puesta a prueba en los casos no exceptuados. La mejor aproximación al sentido que desea expresarse sería «Es la excepción que no desvirtúa la regla.»

  2. El otro día justamente estaba pensando yo en esta frase, no recuerdo muy bien por qué. La verdad es que siempre he pensado que era un razonamiento un poco estúpido, sobre todo porque siempre la he visto usar en términos relativos a la ortografía. Ya sabemos todos: verbos terminados en -ger y -gir con «g», salvo tejer y crujir… Siempre fueron las «excepciones que confirman la regla» y siempre me pareció una soberana estupidez.

    Me alegra ver que no soy el único, y me he entretenido un buen rato leyéndole.

    Un saludo.

    Omar.

  3. Yo creo que, coloquialmente, se usa esa expresión para decir: si algo es una «excepción» es porque hay una «regla». Si no existiera esa regla general, el hecho de que se trata no se consideraría excepcional…

    1. La frase completa en latín de la que deriva esa fease es:
      «Exceptio probat regulam in casibus non exceptis», y quiere decir,
      «la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados».

      Su origen latino se aplicó para «normas» (reglas) legales.

      Para otras disciplinas, por ejemplo, se podría decir:
      《No hay números primos pares «excepto el 2″》
      Es decir, sacando la «excepción» la regla (norma) es válida.
      《Será penado de 8 a 25 años de prisión a quien quitare la vida a otro de no probarse las excepciones siguuentes: a) no ser consciente del acto; b) tener menos de 14 años; c) el hecho ocurra en defensa propia…etc》por lo tanto, fuera de tales excepciones, la norma (regla) general es válida y debe aplicarse.

  4. Hay frases muy populares que son un contrasentido. Por ejemplo, «los extremos se tocan», nunca la he entendido, si son extremos no pueden tocarse, serían contiguos y no extremos. O la de «todos los extremos son malos» ¿es mala la extrema salud? ¿y la extrema inteligencia? En fin, el refranero popular es eso, popular, pero no es nada riguroso.

    1. Piensa en un camino que se inicia en Quito, por ejemplo, y recorre todo el paralelo del Ecuador, el final de ese camino se toca con el inicio. Con lo cual los extremos se tocan. En cuanto a que los extremos son malos si existiera la extrema inteligencia seguramente estaríamos ante una persona que pone toda su energía en lo intelectual y nada o muy poca energía en lo afectivo. Respecto de la extrema salud te preguntaría si es la salud física en cuyo caso la salud mental podría estar muy descuidada, son ejemplos de extremos que no son del todo buenos. En síntesis: la moneda tiene siempre dos caras, o sea las cosas no son tan simples o lineales como a veces parecen. Y contrariamente a lo dicho en tu planteo creo que el refranero popular es muy sabio y preciso

  5. En la ciencia hay muchas leyes del tipo: «La mayoría de …. le ocurre…»

    Por ejemplo, en Anatomía se estudia el cuerpo pero sabiendo que existen malformaciones congénitas.

  6. La excepcíon niega la regla o a lo menos la pone a prueba. Una excepción jamas confirma una regla porque el ser una excepción, significa: «NO CUMPLO LA REGLA».

  7. Si no hay una regla no puede haber una excepción. Luego la excepción confirma la regla en los casos no exceptuados. El solo hecho de fabricar una excepción hará regla lo no exceptuado. Cuando decimos -excepto……..- estamos confirmando que hay una regla, norma y que hay una/as excepciones a esa norma o regla.

    Buen verano a tod@s.

  8. Yo creo que la cosa va así:

    REGLA: Se trabaja de lunes a viernes.

    «Oye, por qué no estras trabjando!»
    «Porque es sabado!
    «Ah… la excepción confirma la regla!»

    1. Yo creo que no, porque el sábado no está incluido en la regla (que sólo se refiere al lunes, martes, miércoles, jueves y viernes). La excepción sería un jueves festivo, por ejemplo.

  9. Magnífico artículo.
    Me has recordado a mi mejor profesor (de gramática): él también decía que una regla con excepciones era un acicate para encontrar una regla sin excepciones (o, como mínimo, sin las excepciones detectadas).
    Pero yo no pensaba que la frase «es la excepción que confirma» fuese una falacia, sino una estupidez.

  10. La expresión es un brocardo latino de naturaleza jurídica, como bien se apunta en el excelente post, y en el ámbito jurídico se admite esa lógica (por fuerza es singular: jurídica, no científica), es decir, una norma se aplica a una generalidad de casos, que hacen de esa regla general, pero de pronto el legislador introduce un caso en el la regla general deja de regir, de ahí que se hable de un supuesto excepcional, pues es un caso ajeno a la regla general conocida. De ahí se explica que los jueces apliquen siempre la regla general salvo en el caso excepcional (que supondría introducir una norma anómala o, por así decir, una norma excepcional, aplicable al único caso ajeno a la regla o norma general), que, por esa razón (estrictamente juridica), obliga a que la nirma excepcional no pueda ser interpretada extensivamente o de forma analógica, es decir, no cabe que ese supuesto pueda interpretado de modo que sea susceptible de ampliar el campo de acción de la norma excepcional, de modo que restrinja más el universo de casos a los que se aplica la norma o regla general. Y con la ampliación de la norma excepcional se haga más pequeño el campo de casos sometidos a la regla general.
    De ahí que se pueda entender mejor la utilidad y validez juridica del principio jurídico medieval latino, entendido literalmente, esto es, la norma excepcional prueba la existencia de la norma/regla general salvo en los casos excepcionales, que no podrán ser objeto de ampliación. Me remito al vigente artículo 4 del código civil, donde se prohíbe la interpretación analógica de las leyes excepcionales, las temporales y las penales.
    Una entrada excelente, lo dicho, que pone de manifiesto que la ciencia jurídica, como buena ciencia social, es cualquier cosa menos ciencia en sentido estricto. Por así decir, hablar de ciencia jurídica es un oxímoron.
    Cordialmente,
    Francis

  11. excepción, s.
    Cosa que se toma la libertad de diferenciarse de las demás de su clase, como un hombre honrado, una mujer digna de confianza, etc. “La excepción confirma la regla” es una expresión que está constantemente en los labios de los ignorantes, que la cacarean alegremente sin pensar nunca en lo absurdo de la misma. En latín, “exceptio probat regulam” significa que la excepción pone a prueba la regla, la cuestiona, no que la confirma. El facineroso que cambió el sentido de este excelente dicho y lo sustituyó por uno propio y contrario, ejerció una influencia perversa que parece ser inmortal.
    Ambrose Bierce. “El diccionario del diablo”

    La idea central de la Patafísica es la consideración de las leyes generales de la física como un conjunto de excepciones no excepcionales, y, en consecuencia, sin ningún interés. En suma, la regla es una excepción a la excepción.
    Alfred jarry

  12. Arturo
    No puedo estar más de acuerdo contigo.
    Pero te resumo porque yo creo que la frase la excepcion que confirma la regla creo que existe.
    Es cierto que nos guiamos toda la vida con porcentajes y eso es lo que creo ha llevado la importante de esta frase. Yo también quería matar al descendiente del que lo dijo. Pero luego pensé :
    Si una teoria pasa 99 veces y por 1 esta teoría se derrumba . Es simplemente porque este término solo continua existiendo cuando esa excepción es sorprendente. Un ejemplo tangible
    Cuando hay 99 jugadores buenos sale al campo un tal Messi.
    Sino pasase esto . Esta importante frase hubiese desaparecido hace un rato.
    Solo es una opinión o una reflexión.
    Gracias

    1. Yo discutí eso con mi cuñado hace mucho tiempo. Le dije exactamente eso: «Si hay una excepción, ya deja de haber una regla». Pues me discutió y discutió, y yo le seguí manteniendo mi razonamiento. Al final quedé como una bruta y descerebrada… 🙁

  13. Creo que el autor entiende mal «excepción». Precisamente la cualidad excepcional de un hecho, un objeto, «algo» confirma que lo habitual es lo que afirma la regla, si no lo anterior no será excepcional sino habitual o frecuente. No sé si me explico, por tanto la expresión es perfectamente correcta.

    1. Si, se explica. Creo que un aspecto general de la cuestión está en primeras frases del autor. El uso, fin e sentido que damos a las palabras, si estamos equivocando su significado o confundimos significado con significacarlas? Sabemos las lenguas no están escritas en piedra, así como a veces cambian las significaciones, no el significado, y en el tapete de lo social priman teorías explícitas. Por ejemplo, no es lo mismo un debate ontológico que epistemológico. Usted desestima la propuesta de análisis asegurando «la expresión es perfectamente correcta». A mí entender, bastaría haber dicho «correcta o «incorrecta». El «perfectamente» me suena a «la expresión es correcta, me gusta y tiene mi voto».

  14. Como bien indica la expresión completa la acuñó Cicerón.
    Sería interesante señalar que lo hizo con ocasión de la defensa que el famoso abogado hizo de Lucio Cornelio Balbo, un señor de Cádiz. Este señor fue la primera persona no nacida en italia que consiguió el honor de ser consul de la república en el año 40 aC. Esto le trajo muchas enemistades y con ellas un pleito en el que se cuestionaba su derecho a la ciudadanía romana. Fue en ese juicio donde Cicerón usó esa famosa frase para rebatir a quienes señalaban que no había ningún precedente. Balbo se acogía a la ley Gelia Cornelia, no como una excepción sino como un derecho que le otorgaba la ciudadanía romana.

    https://www.loebclassics.com/view/marcus_tullius_cicero-pro_balbo/1958/pb_LCL447.719.xml

  15. Y se fue buscar otro pardillo… Una síntesis de conductas en el mundo de redes sociales. Si me permite, acerco mi interpretación y opinión, por supuesto, sin atisbo de elaboración que su detallado análisis. «La regla abre a la excepción no la excepción hace a la regla». Una diversificación que incluso pudiera iniciar otra regla ante continua aparición de excepciones pero tampoco legitimar cualquier sui generis.

  16. No se debe desechar un resultado que se da en la mayoria de ocasiones porque existen excepciones, aqui entra la probabilidad la cual tiene un mayor peso que la posibilidad para argumentar, en un suceso dado existe una distribución de resultados que se acomodan segun la campana de Gauss, siempre hay desviaciones estandar hacia abajo y arriba de un resultado más probable, más bien los que utilizan las excepciones para desechar una generalidad que no es lo mismo que totalidad (ahi la confusión) son los que carecen de pensamiento crítico.

    1. si creas una teoria erronea, la frase es la excepción que confirma la regla hace que esa teoria sea correcta, por lo tanto la frase es la excepcion que confirma su regla es incorrecta

  17. Está muy bien el artículo. Tienes razón. La verdad es que hay muchos dichos o refranes que si los analizas profundamente dejan mucho que desear o son, directamente, incongruentes.

Deja un comentario

Por Arturo Quirantes, publicado el 5 febrero, 2013
Categoría(s): Filosofía
Etiqueta(s):