Luces y sombras de Interstellar

Por Arturo Quirantes, el 10 noviembre, 2014. Categoría(s): Física de Película • Física moderna ✎ 78
Interstellar
Pocos colorines le veo, pero mola mil

Llevo unos días oyendo hablar muy intensamente de Interstellar, la última película de Christopher Nolan. Las críticas están muy polarizadas, no parece haber término medio. Por fin pude verla, y debo decir que me ha encantado.

Como es habitual en este blog, voy a comentarla desde el punto de vista del contenido físico y dejaré los méritos para el Oscar a los expertos cinéfilos. Me temo que este post ha salido más largo de lo habitual, pero espero compensarla cantidad con calidad. Si no os cansáis del tema, os recomiendo los análisis del siempre eficaz Daniel Marín, que lo sacó un día antes que yo (aquí el que no corre, vuela), y la de Phil Plait (con su posterior corrección).

En esta ocasión, me va a resultar muy difícil no colar spoilers, así que procuraré decir lo mínimo acerca de la trama. Baste decir que la NASA ha preparado una expedición al planeta Saturno, en cuyas cercanías se ha detectado una anomalía gravitacional. Vrmos aquí una de las varias alusiones que se hacen a la magnífica 2001 Odisea en el Espacio (y a su decepcionante secuela 2010 Odisea Dos).

La anomalía se identifica como un agujero de gusano, una especie de pasarela entre dos galaxias. Los fans de Contacto (el libro o la película) reconocerán el concepto, y de hecho un personaje de la película lo explica con las consabidas analogías bidimensionales. No se sabe quién puso allí el agujero, pero en cualquier caso resulta que es una entrada para un nuevo sistema planetario. La Tierra está pasando un período chungo (con muchas reminiscencias al período de sequía extrema de Tejas en los años 30 llamado «dust bowl») y se hace imperativo enviar una misión de exploración para buscar nuevos hábitats. La NASA ya ha enviado varias, y ahora toca lanzar una segunda expedición para mantener el contacto y buscar un planeta similar a la Tierra. Las expediciones previas han enviado algunos datos sobre tres planetas posibles, y hay que averiguar si son buenos candidatos para una colonización.

Antes incluso de comenzar la acción sucede algo que puede tomarse como un guiño a la conspiranoia lunar actual. Sabrá usted, lector, que muchos norteamericanos están convencidos de que el hombre nunca fue a la Luna y que todo fue un montaje cinematográfico. En Interstellar, llevan la broma un punto más lejos, hasta el punto de reescribir los libros de texto y negar que los alunizajes hubiesen sucedido nunca. En la historia oficialmente sancionada del futuro, todo fue un montaje diseñado para obligar a la Unión Soviética a entrar en la carrera espacial y desperdiciar sus recursos en la tarea, y así se lo enseñan a los niños en la escuela (en la película).

No sé qué pensar de este detalle, la verdad. El gobierno debía saber que los alunizajes existieron realmente, así que ¿a qué viene la pantomima? Un profesor le dice al padre (el prota) que creer en los alunizajes fomenta la idea del gasto inútil, y en tiempos de penurias económicas (en los que incluso los ejércitos han sido disueltos) no resulta muy patriótica la idea de enseñar a los niños sobre dispendios innecesarios del pasado. Puede resultar un guiño divertido contra los conspiranoicos lunares, pero también tiene otra cara más intrigante: la verdad oficial puede cambiarse con demasiada facilidad. ¿Cuál es la línea que separa el llamado «derecho al olvido» de la verdad reescrita a conveniencia estilo 1984? Da que pensar, la verdad.

La primera indicación de que Interstellar va a ser una gran película desde el punto de vista del contenido físico es la salida de la expedición al espacio. Hartos de que ningún cineasta respete el principio de Alien de que en el espacio nadie puede oír tus gritos, es una grata sorpresa descubrir que en las escenas espaciales no se oye el más mínimo ruido. No importan si se trata de los propulsores de cambio de trayectoria o de naves estallando en el espacio, no se oye nada. Nada. Gravity ya mostró cómo un director con talento puede rodar escenas sin sonido alguno y lograr una obra maestra, y al parecer Interstellar sigue esa senda. Quede de aviso a esos chapuceros que piensan que hay que añadir ruidos o música cañera para obtener un resultado dramático. No amigos, no es necesario.

Los astronautas son transbordados a la Endurance, una nave espacial formada por diversos módulos en forma de anillo (no hablaré de las naves auxiliares de desembarco, llamadas Rangers, porque ya lo ha hecho Daniel Marín muy bien). La nave gira y proporciona una gravedad artificial. Segundo punto a favor de la película. A lo largo del viaje a Saturno, los astronautas reciben y emiten mensajes, que por supuesto no pueden ser en tiempo real puesto que incluso la velocidad de la luz se queda corta. Tercer punto a favor, y tercer elemento en común con 2001, el referente indiscutible de la corrección científica cinematográfica.

Un punto que puede sonar extraño al profano es el tiempo de vuelo. Se supone que la Endurance tarda 18 meses en llegar a Marte y otros dos años más hasta llegar a Saturno.. La sonda india Mangalyaan llegó a Marte en septiembre pasado tras apenas once meses de vuelo, así que la primera cifra resulta creíble. El problema es que Saturno pilla mucho más lejos. ¿Cómo es posible que la Endurance tarde tan poco en llegar a un planeta tan lejano? Y ya puestos a preguntar, ¿qué se les ha perdido en Marte?

La respuesta se llama asistencia gravitatoria. Una sonda puede acercarse a un planeta y aprovechar el tirón gravitatorio para cambiar de velocidad y dirección. Las dos sondas Voyager tardaron tres y cuatro años en llegar a Saturno tras una asistencia desde Júpiter, así que el viaje de la Endurance tiene sentido: se dirige a Marte, realiza una maniobra de asistencia gravitatoria y llega a Saturno en un par de años. Vale.

Llegamos a Saturno, entramos en el agujero de gusano, salimos por el otro extremo y el paisaje es espectacular: varios planetas orbitando nada más y nada menos que un agujero negro. La visión del agujero es muy distinta a la que tenemos en mente, con varias regiones iluminadas no sólo en el disco de acreción sino también por encima y debajo. Carezco de los conocimientos necesarios para saber si es una visualización correcta, pero no los necesito, ya que los productores de Endurance han contado con un experto de talla mundial para asesorarles. Estamos hablando de Kip Thorne, un experto de talla mundial sobre agujeros negros.

Si no recuerdo mal, fue él quien asesoró a Carl Sagan mientra éste escribía su novela Contacto. El «Bad Astronomer» Phil Plait dice que Thorne sabe más de agujeros negros en el desayuno que él en toda su vida, así que si Kip Thorne dice que un agujero negro es así y asá no hay más que hablar. Más aún, cuando abandoné la sala de proyección me dio tiempo para ver el nombre de Thorne en la lista de productores ejecutivos. Parece que se ha involucrado en la película hasta las trancas, e incluso hace un pequeño cameo camuflado: uno de los robots recibe el nombre de KIPP, y seguro que no es casualidad.

La participación de Thorne en la película es garantía de que el listón de verosimilitud científica va a estar muy alto; aun así, podemos encontrar fallos físicos deliberados con el objetivo de dar salida a la historia. No tenemos más remedio que reconocer que una adhesión rigurosa a las leyes de la Física produciría una película tremendamente aburrida. El ejemplo de 2001 Odisea en el Espacio es aquí obligado: es correcta hasta la saciedad, pero hay que reconocerlo, también es aburrida para muchos espectadores.

Primer problema: ¿de dónde sacan los planetas la fuente de luz? Un agujero negro no es una estrella. Eso sí, tiene un disco de acreción, perpendicular a su eje de rotación, donde la materia va cayendo antes de ser absorbida por el agujero. Esa materia se calienta y produce energía en el visible, lo que nos da una fuente de luz, pero ¿será el agujero lo bastante masivo, y atraerá suficiente materia, para que la luz permita sustentar vida en los planetas que giran a su alrededor?

Además de ello, tengo una duda: ¿de dónde sale toda esa materia del disco de acreción? Ha de tener una fuente, o de otro modo la luz del disco se apagará. Ambos problemas sugieren la posibilidad de una segunda estrella, formando un sistema binario con el agujero negro. Se sabe que un sistema de estrellas binarias puede tener planetas en órbitas estables si éstos giran muy cerca de una de las estrellas. Esto podría ser una solución al doble problema de la fuente de materia para el disco de acreción y de la fuente de luz para los planetas.

Por desgracia, esto no resuelve otros problemas. El primero es que uno de los planetas se encuentra absurdamente cerca del agujero negro, tanto que debería encontrarse dentro del disco de acreción. Incluso si girase en una órbita inclinada, atravesaría el disco dos veces en cada órbita. Para empeorar las cosas, el ambiente sería de lo más inhóspito para la vida, con rayos X y gamma de una intensidad que haría palidecer de envidia al increíble Hulk, por no hablar de toda esa materia atraía por el agujero negro a altas velocidades y que impactaría sobre el planeta como una lija estelar.

Otro problema sería que, a distancias tan cortas del agujero, el planeta estará en un «tidal lock,» es decir, las fuerzas de marean forzarían al planeta a mostrar siempre la misma cara al agujero, del mismo modo que la Luna nos presenta la misma cara a nosotros. Un planeta con un día eterno en un lado y una noche eterna en el otro no creo que sea un hábitat ideal para la vida. En realidad, no debería ni existir. El motivo es que el lado opuesto del planeta está más lejos que el lado cercano, lo que los sometería a valores diferentes de atracción gravitatoria. En la Tierra eso genera las mareas y pare usted de contar, pero a mayor cercanía mayores serán los efectos. Si el planeta se encuentra bajo el llamado límite de Roche, las fuerzas de marea lo destrozarán.

Más aún, resulta que es teóricamente imposible que un planeta tenga una órbita estable en torno a un agujero negro a tan corta distancia. Phil Plait hizo los cálculos (bueno, están por ahí en Internet) y nos recordó que, en el entorno de gravedad extrema de un agujero negro, el radio de una órbita estable debería triplicar al menos el del radio del horizonte de sucesos. Phil Plait, un experto astrónomo y divulgador, llegó a cuestionar la participación de Kip Thorne en la película, diciendo que no era necesario un experto mundial para solventar algo que cualquiera puede resolver entrando en la Wikipedia.

Sin embargo, Plait se cayó con todo el equipo. Resulta que su argumento tiene razón para el caso de un agujero negro que no gire. ¿Pero y si el agujero negro está en rotación? En ese caso, la cosa cambia radicalmente. Plait tuvo que enmendar su crítica, y es de justicia reconocer que se comió sus palabras con patatas y admitió la necesidad de un experto para calcular bien las cosas.

Ante semejantes dificultades, uno no puede menos que pararse a pensar por qué los guionistas de Interstellar se han complicado la vida de esa forma. La razón es muy interesante. En las cercanías de un agujero negro el tiempo se ralentiza. La Endurance tiene que enviar una nave a la superficie del planeta para recoger unos datos vitales, recogidos por una expedición anterior. Ha de hacerlo con suma rapidez, porque cada hora que pasen en su superficie será como siete años de tiempo terrestre. La dilatación del tiempo es un fenómeno relativista bien conocido, y no sólo tiene lugar a velocidades cercanas a la de la luz sino también en campos gravitatorios extremos.

Lo cierto es que es un concepto fascinante y digno de llevar a cabo en una película, tanto que los guionistas sacrificaron el rigor científico para aprovechar ese efecto. Los expedicionarios bajan a toda prisa al planeta, conscientes de que cada segundo sobre su superficie supone casi un día para el resto de la Humanidad. Cuando llegan, aterrizan, o más bien amerizan, porque la superficie está totalmente cubierta por el agua. Afortunadamente, la profundidad no supera el metro.

Los restos de la expedición anterior aún están visibles a pesar de que llegaron hacía más de diez años. ¿Cómo es posible? Es el momento en que un tripulante de la expedición nos recuerda lo peculiar que es la dilatación del tiempo. A la Tierra le dio tiempo a esperar una década, enviar una segunda expedición a Saturno y llevarla hasta el planeta, en tanto que en la superficie de éste apenas han pasado un par de horas. Como en las historias de los viajeros del tiempo, hay que recordar la distinción entre el tiempo propio y el tiempo terrestre.

Dejando aparte el hecho de que un planeta a dos palmos del horizonte de sucesos de un agujero negro, con la misma cara hacia la superficie y en condiciones ambientales espantosas, sea capaz de albergar agua líquida, todo a mayor gloria del guión, queda un pequeño gran problema. En un alarde de espectacularidad, los guionistas dotan al planeta de olas que van barriendo la superficie. Y no crean que son pequeñitas, no. ¡son enormes! Un océano con una profundidad que se mide en centímetros es capaz de crear olas capaces de tragarse el Titanic sin pestañear (suponiendo que las olas pestañeasen).

Indudablemente, el efecto dramático derivado de la típica huída desesperada para evitar ser tragados por la ola gigante captura la imaginación del espectador, pero ¿cómo es eso posible? ¿De dónde sale tanta agua? ¿Acaso los expedicionarios escogieron el único punto a una profundidad de medio metro? Y aun en ese caso, ¿qué fuerzas son capaces de mover esas montañas de agua? No tiene ningún sentido.

Cuando vuelven a la Endurance, han pasado más de veinte años y el astronauta que se quedó en ella es ahora un viejo. Afortunadamente, se había inventado el sueño de hibernación, pero aun así seguro que se aburrió un montón. La nave, mientras tanto, ha gastado la mayor parte de su combustible y solamente tiene la suficiente para visitar otro planeta y volver a la Tierra, o para visitar ambos planetas. El problema es que no pueden comunicar con la Tierra, así que la segunda opción no es viable. Escogen uno de los dos planetas restantes y pasan muchas cosas. No se las voy a destripar, y me limitaré a decirles que el segundo planeta tampoco es viable como hábitat para los seres humanos.

Como resultado de las muchas cosas que pasan en el segundo planeta, se cierra la posibilidad de volver a la Tierra o de llegar al tercer planeta. La Endurance se encuentra en mala situación, quedan pocos supervivientes y las cosas se ponen feas. La única solución es aprovechar el empuje restante y usar el agujero negro para una maniobra de asistencia gravitatoria que les lleve hasta el tercer planeta. De tener éxito, y si el tercer planeta resulta ser hospitalario, quizá puedan comenzar la colonización a la espera de que la Tierra envíe una nueva expedición; y bien pasar al plan B, que no les desvelaré aquí.

Para maximizar las posibilidades de éxito dispararán los propulsores de la nave junto con los de las dos pequeñas naves exploradoras con que cuentan, las Rangers. Una voz escéptica dentro de la nave duda de que eso sirva, y la respuesta que recibió me encantó. En lugar del típico tópico sobre acción y reacción, la descripción que hace Interstellar de la Tercere Ley de Newton es esta: «la única forma que conocen los humanos de avanzar es dejar algo atrás.» Real, contundente e irónica. Me la voy a apuntar para mis clases.

Ahora les dejo a ustedes con la perspectiva de una nave que vuela, por así decirlo, con un ala y una oración, atravesando una de las regiones con mayor densidad de radiación del Universo, en una trayectoria con un altísimo gradiente de gravedad. Eso último, en términos sencillos, significa que la gravedad cambia mucho, tanto que la cabeza de un astronauta sufre un tirón gravitatorio diferente a sus pies. La situación es algo que Neil deGrasee Tyson llama «espaguetificación,» y el nombre es bastante explícito: fuerzas de marea extrema que destroza cualquier cosa que se acerque y convertiría a una persona en un espagueti viviente; bueno, no viviente.

En la película dicen que no, que las fuerzas de marea no harían gran cosa. No lo creo. Ni por asomo. Uno de los tripulantes afirma que el agujero negro es una «singularidad moderada» en la cual las fuerzas de marea no serían muy intensas, pero eso sucedería en el caso de agujeros negros supermasivos. Algunas cifras que he leído en Internet habla de una masa 100 millones de veces superior a la del Sol, mucho mayor que el agujero negro galáctico. ¿Qué fenómeno es capaz de producir un agujero negro tan gigantesco, y al mismo tiempo dejar indemnes varios planetas girando alrededor? No tengo más remedio que sacar la tarjeta roja, y que el señor Kir Torne me perdone.

A continuación viene otro spoiler, y es de los que te dejan con la boca abierta. Uno de los tripulantes no es que se acerque al horizonte de sucesos, ¡es que lo atraviesa y entra en la región del agujero negro! No les diré cómo puede sobrevivir, porque sencillamente no se puede. Por desgracia, hay que tragarse la integridad científica porque la entrada en el agujero negro es esencial para la trama final. No les daré detalles, pero prepárense para una nueva versión de Dave Bowman entrando en el monolito. Sí, copian de nuevo a 2001, y de forma incompatible con la física actual. A fin de cuentas, no sabíamos qué era el monolito o de qué estaba hecho, pero un agujero negro sí lo conocemos. Más o menos.

Existe un motivo adicional para la entrada en el agujero. Resulta que los colonos terrestres no pueden llegar a los nuevos planetas en gran número a menos que los cerebritos resuelvan lo que llaman «la ecuación.» Se trata de una ecuación que combina los efectos de la relatividad y la mecánica cuántica. Para resolverla necesitan lo que ellos llaman «datos cuánticos,» y la única forma de conseguir esos datos es dentro del agujero negro.

En realidad, la mayor dificultad para resolver las ecuaciones de un agujero negro es la inexistencia de una teoría que unifique la relatividad y la mecánica cuántica. Ese problema ha puesto en entredicho incluso la propia existencia de los agujeros negros, como yo comenté recientemente en este blog. Ninguna cantidad de datos puede validar una teoría inexistente. Por supuesto, la acción de Interstellar sucede en nuestro futuro, así que no tengo problema en admitir que en un momento del futuro alguien desarrolle las ecuaciones de la gravedad cuántica, con coeficientes que puedan hallarse solamente tomando datos dentro de un agujero negro. Se trata de una licencia literaria bastante ocurrente, y en mi opinión, legítima. Vale.

Cerca del final de la película se aprecia cómo la Humanidad ha saltado al espacio y está poblando el Sistema Solar con hábitats artificiales muy reminiscentes de Babylon 5 y de las estaciones espaciales agrícolas descritas por Gerard K. O’ Neill en su Ciudades del Espacio. Alguna cosa más queda en el guión pero no quiero seguir destripándole la película, y desde el punto de vista físico poco más hay.

Interstellar es un film profundo y a la vez muy emotivo. Están las tormentosas relaciones padre-hija, mensajes ecologistas, el futuro de la Humanidad está en juego, ese tipo de cosas. En ocasiones dan ganas de echar la lágrima, y en otras escenas la tensión se puede cortar con un cuchillo. Yo tenía a mi lado a un chaval haciendo ruido cada vez que sacaba patatas fritas de una bolsa. Poco a poco dejó de hacerlo. A mitad de la película, se podía oír el vuelo de una mosca. Ni un cuchicheo, ni carraspeos, ni toses, nada. Tan sólo algún susurro cercano de «no puede ser, es increíble, fíjate en eso» cada vez que aparecía una imagen espectacular o se revelaba un aspecto de la trama.

Con todo lo anterior, ¿cómo valorar Interstellar? Con mucha ambivalencia. Tiene aciertos increíbles y fallos garrafales. Hay anticipaciones sorprendentes, de esas que dejan al espectador con la boca abierta, y otras que te hacen poner cara de «eh, eso no cuela.» Tomando todo en su conjunto, y puesto que hay que tomar una decisión, mi pulgar apunta claramente hacia arriba. El director ha hecho grandes esfuerzos por hacer una película creíble, emotiva, con carga científica fuerte. Sinceramente creo que pueden declarar misión cumplida.

Sí, tiene fallos, pero también los tiene Gravity, y muchas otras películas, y no las consideramos malas por ello. Estoy dispuesto a tragarme mis objeciones sobre los fallos científicos de Interstellar y recomendarla sin paliativos al lector. Más me tragué viendo Pacific Rim, y me encantó. Y de Godzilla, ni hablemos. O sí.



78 Comentarios

      1. Hola, Arturo. Gran crónica. Ayer vi la peli y tengo una duda que me perturba. Se supone que el agujero de gusano lo abren nuestros descendientes. Pero, y aquí mi duda, ¿quién abrió primero el agujero? Porque para que los doce primeros lo pasen, ¿quién se lo abre a ellos? No lo entiendo. 🙁

        1. El objetivo principal era enviar un mensaje (mediante la gravedad) a Murph por su padre. Nadie sabia cual era el plan (Cooper al final lo descubre y se lo cuenta a TARS, pero no entiende). Supuestamente el agujero de gusano lo «crearon» una civilización de humanos del futuro que han evolucionado o algo así (escuche esa teoría en la película, no recuerdo bien el nombre de esa película pero habla de que las especies evolucionan cuando están a punto de su extinción).

  1. Hay 2 cosas que no me quedaron claras desde el punto de vista del rigor científico, la primera es que en el planeta cubierto de agua no había tanta gravedad (los personajes podían caminar), como para provocar esa distorsión temporal tan fuerte, ¿o si?. La segunda es que en la maniobra de asistencia gravitatoria con Gargantua, los personajes tienen que poner los motores a toda potencia e incluso soltar lastre para escapar de la atracción gravitatoria, entonces donde está la asistencia gravitatoria?

    1. La gravedad que causa la dilatación temporal tan fuerte es la del agujero negro en torno al cual orbita el planeta, no la del planeta en sí 😉

      Y en una asistencia gravitatoria, es posible ganar más velocidad si expulsas parte de tu masa para que caiga hacia el cuerpo masivo, en una especie de acción y reacción como explica Arturo. La asistencia gravitatoria está en que sin la ayuda de la gravedad de Gargantua, ni con los motores a toda potencia ni soltando lastre habrían llegado al tercer planeta…

      1. Me autocorrijo: acabo de ver la película de nuevo y la masa que expulsan es porque usan esas dos naves acopladas como etapas para dar un impulso extra. Cuando se les acaba el combustible, como siguen con los motores de la Endurance encendidos, los sueltan porque ya sólo harían de lastre. Los usan como etapas de cohete normales y corrientes.

    2. DarkSapiens acierta en la primera pregunta.

      Sobre la maniobra de asistencia gravitatoria, se hace por una cuestión de la eficiencia de los cohetes. Resumiendo: encender los motores al ir más rápido te da ventaja. Y el momento donde vas mas rápido es cuando estas lo mas cerca posible del agujero negro.

      Ahora la explicación larga:
      Los motores de los cohetes en vació generan siempre el mismo empuje. La cantidad de combustible que se expulsa y su velocidad respecto al cohete es igual independientemente de la velocidad del cohete . Esto hace que el incremento de velocidad (velocidad final-velocidad inicial) que se obtiene con un cohete en un determinado tiempo es igual, independientemente de la velocidad a la que viaje el cohete.

      La energía cinética depende de la velocidad al cuadrado, por lo tanto, si encendemos los motores cuando la velocidad es máxima, ganaremos más energía cinética.

      Tener más energía cinética nos permite llegar más lejos en un campo gravitatorio, ya que podemos transformar la energía cinética en energía potencial gravitatoria.

      Ej: Para un kilo de masa:

      Caso 1:
      De Vi 1000 m/s a Vf 1100 m/s (Incremento de velocidad = 100m/s),
      Ecvi=0.5*1*1000^2=500.000 Julios ( de energía cinética)
      Ecvf=0.5*1*1100^2=605.000 Julios.
      Incremento de energía cinética= 105.000 J

      Caso 2:
      De Vi=10.000 a Vf=10.100 ( incremento de velocidad 100 m/s ) IGUAL QUE ANTES
      Ecvi=0.5*1*10.000^2=50.000.000 Julios
      Ecvf=0.5*1*10.100^2=51.005.000 Julios
      Incremento de energía cinética=1.005.000 Julios.

      En el segundo caso, obtenemos 10 veces más energía cinética que en el primero.

      Tal vez el desacoplamiento de la nave tenga algún efecto, pero creo que solo si ejerce una fuerza al desacoplarse y seria un efecto mucho menor al que he mencionado.

      Saludos!

  2. En primer lugar, decir que he disfrutado leyendo la entrada. Ha sido un análisis interesante teniendo en cuenta la limitación de los spoilers.

    Me gustaría hacer incapié en la cuestión de las fuerzas de marea. El proceso conocido como spagettificación (que tan popular es cuando se habla de agujeros negros) se suele asociar a las cercanías del horizonte, pero eso no tiene que ser así. Las fuerzas de marea (que es lo que mide como la gravedad tira de ti para destrozarte) tienen que ver esencialmente con el tensor de Riemann. El tensor de Riemann para el caso Newtoniano caen como r^-3, en el caso de Schwarzschild (La curvatura escalar es 0, pero un buen medidor de las fuerzas de Marea es el llamado invariante de Kretschmann ) caen como r^-6 y en el caso de Kerr o Kerr-Newman cae como r^-6 con terminos acoplados a la rotación. Con todo esto quiero decir, que las fuerzas de marea en el horizonte de sucesos pueden ser muy pequeñas si el horizonte esta suficientemente lejos de la singularidad. En el caso mas sencillo, en Schwarzschild, el horizonte esta a r= 2M (unidades naturales), de forma que si el agujero negro es supermasivo, el horizonte estará muy lejos y las fuerzas de marea son muy pequeñas. Similar para un agujero negro de Kerr o Kerr-Newman.

    De hecho, lo que es conocido como «surface gravity» of the black hole tiene la expresión (para Schwarzschild):

    g_inf=(c^4)/(4 G M)

    de forma que a mayor masa del agujero negro, menor gravedad en el horizonte (con respecto a la medida desde el infinito, claro).

    En cuanto a lo de los planetas, la ISCO (Innermost Stable Circular Orbit) de Kerr es bastante cercana al horizonte de sucesos (menor que r=3M) si uno esta co-rotante con Kerr. De forma que obviando cuestiones ambientales (radiación, calor y demás) el planeta puede quedarse felizmente en órbita. Cómo ha llegado aquí es otra cuestión, pero puede ser captura gravitatoria hacia la ISCO.

    Un saludo

    1. Muy de acuerdo. Precisamente iba a comentar esto, que la caída hacia dentro del horizonte de sucesos sin sufrir espaguetificación es correcta porque no se daría en un agujero tan supermasivo. Que no se puedan formar planetas en un entorno así (si es que realmente no se pueden), lo tomaría como una indicación de que el sistema también puede ser artificial y creado por manipulaciones de la gravedad, no como un fallo científico de la película.

      Y por cierto, en un agujero negro de Schwarzschild, tras entrar en el horizonte no tienes otra que ser destruido por la singularidad, pero en uno de Kerr la singularidad tiene forma de anillo y puede evitarse. Me parece que tampoco hay violación de las leyes de la física en este caso 😛

      Eso sí, el resto de la entrada me ha gustado bastante 🙂

      1. Tenía entendido que en un agujero negro de Kerr la ergosfera (la superficie que marca el límite del horizonte de sucesos) era más pequeña en las direcciones de los ejes de rotación. Pero no que la singularidad en sí tiene forma de anillo. ¿Cómo hace el BH de Kerr para hacer eso?
        La verdad que no tengo mucha idea teórica del tema, sé que hay unas cosas que se llaman métricas que juegan por ahí y que hay infinitos que a los físicos nos molestan un poquito… Gracias de antemano!

  3. Arturo, me ha gustado mucho tu crítica como así también la película. Luego de verla, y de leer este post y el de Daniel he podido aprender mucho mas y aclarar algunos conceptos, y hablando de aclarar, ¡me he sorprendido mucho con el asunto del Dust Bowl! Lo que cualquier ignorante de historia como yo cree que se plantea como un futuro apocalíptico, pues resulta que ya ha sucedido (si bien no en la magnitud

  4. que planeta la película). ¡pero es increíble que no aprendamos cuestiones básicas de ecología en el colegio o en la universidad! Mis disculpas por el comentario en dos partes, Ubuntu no se lleva bien con HP….

    Saludos!

  5. Sobre los «tsunamis» del primer planeta, yo imaginé que eran provocados por la combinación de la rotación del planeta y la atracción gravitatoria del agujero negro. Por eso también el océano tendría tan poca profundidad, porque como en los tsunamis, el agua se retira antes de caerte encima. No soy ningún experto, ¿tiene lógica lo que digo?
    Por otra parte, quizá el planeta aún tiene rotación porque hace poco tiempo que ha sido atrapado por el agujero negro.

    Gracias por la crítica, me ha iluminado algunos puntos; a mí la película me ha gustado mucho pero no sé si la calificaría de obra maestra aunque para mí tiene el gran mérito de haber llevado la ciencia ficción a un nivel de profundidad y seriedad científica (a pesar de sus fallos) como hacía tiempo que no se veía; ¡y eso ya es mucho!

  6. Sobre la película no opinaré porque aún no la he visto, pero si que quería hacer un modesto apunte.

    El concepto de agujeros de gusano transitables puede parecer (y lo es) pura ciencia ficción, pero no es algo que en principio parezca violar las leyes de la física. Allá por 1992, Kip Thorne trabajó a petición de Paul Halpern trabajó en ese concepto para ayudarlo en un libro de divulgación al respecto, y preparó las bases teóricas de un agujero de gusano transitable.

    Ciertamente, algunas de las condiciones y materiales necesarios si que entran a día de hoy en lo que es «ciencia ficción» desde luego… harían falta materiales con fuerzas de tensión inimaginables y materiales tan exóticos «materia» o «energía» negativa (sea lo que sea eso), pero al menos a nivel teórico no se puede descartar como imposible (sobre el papel, que lo aguanta todo claro)

    Obviamente todo esto cogiéndolo con pinzas, pero al menos no es una de esas bobadas fantasiosas sin la menor base tan de boga hoy en día.

  7. Definitivamente una estupenda crítica. De lo poquito que he leído sobre agujeros negros sé que nada vivo puede sobrevivir a un viaje al interior de éstos.
    La película me fascinó pero aun no desbanca del primer sitio a 2001 de Kubrick-Clarke. Algo que tampoco me quedó claro: el propósito de los viajes a estos 3 planetas cercanos al agujero negro nunca fue colonizarlos, sino hallar las respuestas en el agujero negro para comprender como lograr salir de la tierra en naves de nuevas dimensiones cuánticas? Uuuuy parece que me volveré un poco mas loco de ahora en adelante.

  8. Acabo de leer la crítica de Francis Villatoro en su blog. Como me esperaba, él no se limita a hablar sino que toma artículos actuales sobre el tema y los usa para respaldar (o no) las hipótesis. Tiene ecuaciones y es bastante más riguroso, y sus conclusiones más sobresalientes son estas:

    – Por ahí se menciona que el agujero negro tiene una masa de 100 millones de veces la del sol. No recuerdo haberlo oído en la película. Sin embargo, para esa masa existe la posibilidad de una órbita estable a unos 3.000.000 km del agujero. También es posible que exista allí un planeta y que éste no sea destrozado por las fuerzas de marea (yo sigo escéptico con la masa: ¿un agujero negro 20 veces más masivo que el que tenemos en el centro de nuestra galaxia, y encima con planetas habitables? Hmmmm)

    – Francis apunta a que puede existir una estrella compañera que proporcione materia al disco de acreción, y que no aparezca en la película. Posible, pero resulta raro que no se mencione en absoluto. Además, ¿os imagináis cuánta materia atraería un agujero negro de 100.000.000 de masas solares?

    – La Endurance puede sobrevivir al acercamiento al agujero porque, si éste es supermasivo, las fuerzas de marea no son tan fuertes; y que por ese mismo motivo, un astronauta puede caer al interior del agujero sin «espaguetificarse.» Vale.

    1. «La Endurance puede sobrevivir al acercamiento al agujero porque, si éste es supermasivo, las fuerzas de marea no son tan fuertes».

      ¿Por qué? No lo entiendo.

  9. Gran crónica!!! He visto que se publicaba esta entrada pero hasta no volver del cine no quería leerla, evidentemente. Por cierto: he ido a verla con la camiseta de Naukas =b
    La peli me ha parecido b r u t a l. Me ha encantado el «rigor», dándose todas las licencias comentadas, y más, pero para un profano en el tema todo queda bastante potable… aunque está claro que al final prevalece el sentido comercial de la producción, porque siendo estrictamente fiel a la física, no hay película posible. O al menos no una de super héroes que salvan la humanidad, jeje.
    Estoy muy de acuerdo con la carga emotiva de la película. Te hace estar conteniendo el suspiro durante más de 2 horas!!
    Gracias por la crónica-explicación.
    Saludos!

  10. Profesor, y quienes me leen, gracias a la película Interestelar, confirmé mi gusto por el genero de la ciencia ficción. Debo recalcar que fue simplemente sencilla pero totalmente clara para el lector la forma en que usted la abordo, evidentemente desde un punto de vista más científico, pero que hace que las personas que imaginan estas situaciones y las plasman en literatura y cine den paso a nuevos dudas y preguntas para resolver; que más científico que esto ultimo.

    No tengo ningún conocimiento sobre ciencia espacial, astronómica, física, o cuántica, apenas lo que en mis propios estudios se acercó la curiosidad. Añadido esto, quisiera tener una opinión suya con respecto a mi idea, o teoría, o posibilidad de lo que se me ocurrió después de leer un poco de su Blog; suponiendo que no somos el único universo, y que exista un agujero de gusano que permita viajar entre un universo A y uno B, en el cual la materia que entre por un punto salga totalmente intacta por el otro, ¿ sera afectada por el tiempo que se sucede en el último universo?, es decir, primero: ¿qué probabilidades reales hay de que existan más universos, y si así fuera, como podríamos determinar que estos viven en distinta relación de tiempo tal cual sucedió con el planeta circundando a gargantua y la tierra. ?

    Muchas gracias por responderme y de ante mano lamento si lo que pregunto es una total atrocidad jaja.

  11. no solo me ha encantado la película si no tu crítica o crónica… no se como llamarlo.

    comentándolo con mis amigos que hemos visto la peli, hemos llegado a la conclusión de que al ser una ficción, no podemos pedirle peras al olmo. alguna licencia se tenían que tomar.

    [SPOILER ALERT] Pero seguimos sin entender la escena de dentro del agujero negro. como puede ser que estando en la singularidad donde vemos que puede moverse en cualquier momento-punto del continuo espacio-tiempo… solo aparezca en la habitación de la hija? es más… quién ha construido ese sitio y por qué se destruye casualmente cuando terminan de escribir el mensaje (en morse, ni más ni menos)

    aquí es cuando digo: desde el momento que abandonan el segundo planeta empieza la parte FI del género SCI-FI.

    un saludo!

    1. Si es la Parte Sci-fi, pero si lo explican. Cuando estaban discutiendo cuál sería el segundo planeta al que visitarían por que solo podrían ir a uno empiezan a tratar de entener algúna otra dimensión aparte de las 4 en las que el humano está encerrado y llegan a la conclusión que «el amor» debía ser la llave para entender esta dimensión por que genera lazos que atraviezan distancia y tiempo. En el momento en el que Cooper atravieza el horizonte de sucesos y entra a ese «monolito» se dá cuenta que ese lugar lo construyó el mismo humano mucho tiempo después cuando pudiesemos entender y manipular esa dimensión. Por lo que el hecho que solo tubiera acceso a ese momento ya estaba programado desde el futuro. Esta es una paradoja de tiempo que está inerte esperando a Cooper se pueda conectar con su hija y ella entienda todo el pedo y cambie el futuro ya que si no hubiesen hecho ese atajo de comicación entre ese momento y el pasado (cuando su hija era una niña) nada de la película hubiera pasado y todos hubieran muerto probablemente.
      A, y no es morse, es codigo binario.

  12. Genial entrada; de los numerosos fallos en que incurre la película, el de la ola gigante fue con creces el que mas me llamo la atención (de los que me di cuenta, al menos).
    Comentar también que, como películas, ni Gravity ni Interestelar me gustaron demasiado, en especial Gravity me decepcionó bastante (mal de mi por tenerle expectativas muy altas), aunque admito que ambas tienen sus cosas buenas y también les daría «pulgar arriba», en especial a Interestelar, tanto por historia y desarrollo de la misma, así como por su buen uso de la ciencia en multitud de escenas 🙂

  13. Muy interesante la crítica. Agregaría dos cosas:
    1) las estacionas giratorias muy románticas y nos recuerdan a 2001 y todo eso pero son un absurdo. Las fuerzas de coriolis serían una pesadilla para cualquier movimiento dentro de una estación así. Y ni hablemos de jugar beisbol como se muestra al final de la peli.
    2) para que el tiempo propio se desfase 7 años por cada hora !!! (vaya locura), las aceleraciones experimentadas antes, durante o después serían miles de veces las toleradas por cualquier ser vivo, y hasta por cualquier máquina.
    Por último cuestionar levemente el principio de autoridad al que invocas al hablar de Thorne al principio de tu entrada. No parece lo más sano para la ciencia. Evidentemente el señor Thorne, a quien yo respetaba hasta ayer, se ha equivocado mucho, y en el mejor de los casos se ha tomado unas licencias más que poéticas, pero entonces para eso no hacía falta ningún científico experto.

  14. Muy interesante el post. Gracias porque me ayudará a «revisitar» de otra forma la peli. Soy una maestra de Inglés, mis conocimientos en este sentido son bastante humildes. Mi hijo y yo, después de entusiasmarnos con la película, decidimos ayer repetir la próxima semana para acabar de entenderla. El niño, con casi 12 años, salió diciendo que quería ser astronauta o físico quántico. Mañana vamos a ver si encontramos libros que me ha pedido para entender los conceptos más básicos que aparecen, que son importantes en la historia y que todavía se le escapan. Si alguien me puede recomendar alguno interesante para un niño de esa edad (o algo más mayor), se lo agradecería (astrofísica al alcance de preadolescentes).

  15. Excelente reseña.
    Me hubiera gustado mucho se tocara el tema del final, cuando supuesta mente se encuentra en una quinta dimensión, haciendo énfasis entonces en la teoría de las súper cuerdas, con aquellas 11 dimensiones paralelas

  16. Creo que se han pasado por alto varias cosas en los comentearios, primero (de donde salen las olas?)
    como es que preguntas eso? Que hace la luna con el mar en la tierra? que haria ese agujero negro con esa atraccion gravitatoria a esa agua? si la luna siendo la mierdecilla que es al lado de esa bestia de agujero negro proboca marea alta y baja , es logico pensar que probocara esas olas, primer punto
    segundo , se han olvidado de los seres quintudimencionales que somos nosotros del futuro, los que creamos la singularidad dentro del agujero para que el protagonista no se espaguetise.
    Habeis visto bien la pelicula?
    Por otro lado les recomiendo a todos que miren Through the Wormhole
    Serie de televisión con Morgan Freeman.
    y se enteranarn de mas cosas de las que habla la pelicula.

    1. Porfió alguien que entendió la película los demás al parecer aun se dan cuenta que esto es cine por lo tanto se puede jugar con la ficción lo cual lo hacen muy bien , ademas basta con solo poner atención a los diálogos de los personajes para entender de forma correcta lo que cuenta la película saludos amigo

  17. Gran película. No es extrañable que sea candidata a los oscars. En mi opinión es una de las favoritas para llevarse la apreciada estatuilla. No nos vuelve a sorprender la magnífica actuación de Matthew MacConaughey y del resto de actores(Anne Hathawhey, Michael Caine, Jessica Chastain…). También hay quedarle méritos a Nolan como director que ha hecho un gran trabajo. La película en todo momento es entretenida y mantiene la atención.
    LO MEJOR: Un final impresionante Y sorprendente.
    LO PEOR: Su larga duración.
    Recomiendo esta película a todos aquellas amantes del buen cine.

  18. Dejando de lado el rigor científico tengo algunas dudas de lógica básica que son las que más me molestan y me impiden reconocerla como una gran película. Las pondré a continuación esperando sirvan para enriquecer alguna discusión:

    – ¿Por qué los seres de cinco dimensiones pondrían el agujero de gusano en saturno y no al lado de la tierra? Parece una zancadilla después de indicar el camino, sabiendo que los recursos están más que escasos.

    – Otra zancadilla, o mejor dicho, falta en toda la regla. ¿Ponen un agujero de gusano a varios sistemas solares cuando uno de ellos tiene un agujero negro supermasivo? ¿es broma? ¿no era más fácil abrir el agujero de gusano al sistemas solar ideal? Vamos, que la humanidad está casi con una mano detrás y otra delante y los ponen a desperdiciar recursos vitales explorando sistemas solares casi casi inútiles para la vida.

    – ¿No se veía el agujero negro a través del agujero de gusano? Si se veía, para qué desperdiciar recursos si lo que se quiere es buscar un nuevo hogar para la humanidad y no explorar el espacio. Y si no se sabía entonces en que momento lo apodaron: Gargantua… ergo, se sabía que existía.

    – Ya puestos habiendo pasado el agujero de gusano ¿Por qué se querría ir al planeta de Miller si tiene un pequeño detalle, la dilatación del tiempo producida por estar cerca de un agujero negro supermasivo, aún y cuando fuera un planeta habitable perfecto? ¡Está al borde de un abismo!

    – ¿Por qué no enviar sondas? Si se tienen robots como KIPP ¿por qué no dejar un robot en cada uno de esos planetas candidatos y después solamente pasar a recogerlos desde una nave no tripulada por seres humanos, y sí por otros KIPP, y regresar a nuestro sistema solar para entregar resultados? No se pone en peligro ninguna vida humana y no depende de los sentidos, sentimientos y la mente fácilmente engañable de una persona. Digo, estás naves no tendrían que llevar sistemas de hibernación, ni oxigeno, ni alimentos, ni siquiera ocuparían mucho espacio. Pueden ir empaquetados, dormidos y despertados según se necesite. ¡Fácil! digo, estos KIPP tienen la suficiente IA para hacer chistes por lo que bien podrían analizar datos crudos y duros.

    Y hasta aquí lo dejo. Nada de física, solamente cuestiones lógicas. Y sí, entiendo que es película, pero nada les costaba hacerla más lógica y menos después de cacarear que tenían al mejor científico de agujeros negros que existe en el mundo asesorándoles.

    Saludos

    1. Pues porque si no, no habría argumento para la película. Nolan, para hacerla más interesante, ha dado más vueltas de tuerca tal vez de las necesarias… pero a mí me ha gustado, y después de todo, son admisibles si tienes en cuenta que el ser humano muchas veces comete errores y hace cosas ilógicas.
      Fueron primero al de Miller porque les quedaba más cerca, sin más. Aunque el Edmunds era el más prometedor de todos.

    2. escuche en una parte de la peli que decia que enviaban humanos por la capacidad de improvisar y de que el amor en este caso hacia su hija del rencuentro etc hace que el cerebro se esfuerze un poco mas en la parte que esta brad pit dice eso

  19. Hola.

    Coincido de pleno con el último comentario. La película es un atentado a las más elementales leyes de la lógica. Incluyendo la posibilidad de violación del principio de causalidad una vez ingresado en un agujero negro.

    A ver. Vas a pasar por un agujero de gusano para ir a otro sistema planetario. Sabes que allí hay al menos 3 planetas potencialmente habitables. Lo dicen en la primera reunión de lo que queda de la NASA. Y es esto lo que justifica la misión y toda la película.

    Pero he teme aquí que las expediciones anteriores no pueden mandar datos hasta la Tierra. Y que los protagonistas tampoco pueden comunicarse con sus familiares durante su periplo. Reciben mensajes pero no pueden enviarlos. Esa es la trama principal.

    Entonces. ?Como saben los científicos de la Tierra que allí hay tres planetas que justifican la misión y plan A y B?

    La película tienen un error de primerísima magnitud. Intenta ser científica, dar una lección teórica de alto nivel, y comete errores de ingeniería y física básica de primer orden. Me parece triste. Pues si su objetivo es hablar de ciencia o crear vocaciones deberían asesorarase no sólo en la reproducción de agujeros negros si no en cosas más elementales.

    Vamos un engaño en toda regla.

    Un saludo.

  20. A mi también me ha encantado la película, incluso he ido dos veces a verla,pero hay una cosa que no acabamos de entender ¿Cuál se supone que es la quinta dimensión dentro de Gargantua?
    Teneos x ,y,z,t(tiempo), pero ¿y la quinta? Muchas personas coinciden en que la quinta dimensión es el amor y en que los humanos del futuro juegan con la relación de Murph y Cooper para poder «salvar a la Tierra», usando como nexo el amor entre ambos.
    También opino que se hace uso de otro recurso, el objetivo de Cooper es salvar a su familia, de lo que se aprovechan los «humanos del futuro» para poder salvar a la humanidad.

    Contadme vuestras opiniones, estoy muy interesado.

    1. la quinta dimensión agrega una coordenada (x,y,z,t, x´), es decir al existir en realidad pentadimensional es posible observar el espacio-tiempo como una posición, que se representa mediante fotogramas infinitos para cada posible instante de tiempo y punto en el espacio. Por lo tanto es posible moverse entre cada posible instante de tiempo y punto del espacio. Esta representado mediante una especie de biblioteca donde cada libro representa una posición del espacio-tiempo (x,y,x,t) siendo visto desde una realidad pentadimensional (x,y,z,y, x`). Obviamente esta solo es una representación artística.

    1. Un tsunami, (como se ha visto tristemente en Japón), no es una ola como la de la película y que cabalgarían unos surferos, es más bien parecido a la espuma de las olas cuando rompen. Es física pura. Sin fondo se rompe la onda por completo y se produce la traslación del agua. Esas olas son imposibles.

  21. la verdad muyyyy buena pelicula ,emotivamente fuerte y exelentes efectos especiales yo no la queria ir a ver pero me convencieron y no me arrepiento,lo que es lo unico boludo de la pelicula es el final con el mundo ese de noc cuantas dimenciones

  22. No voy a entrar en si la peli es buena o mala, me gusta la ciencia ficción y algo entiendo, pero la califico con un 5 sobre 10 y eso que no entiendo se física ni astronáutica, pero sí de errores terrícolas. Ya comenzar te da con un canto en los dientes del entendimiento con el pinchazo de una rueda trasera… en un truck con dos ruedas traseras por cada lado, como se ve en otras escenas, no se habría notado a menos que pinchara las dos ruedas del mismo lado. También, a parte de todos los fallos mencionados en el post y los siguientes (muchos detectables con un poco de conocimiento), me pregunto cómo guía la nave en la primera asistencia gravitatoria… pues como si fuera un Fórmula 1 negociando una curva y a por otra curva, cuando en realidad seguramente se estaría días a los mandos de la nave negociando esa asistencia gravitatoria, como sucede con sondas y satélites. En fin, mucho bombo por su espectacularidad, pero a mi me dejó bastante frío Interstellar.

  23. En mi humilde opinión, al terminar de ver esta película creí saber lo que sentían las personas en el siglo XIX al terminar de leer un libro de Julio Verne.

  24. Bueno es obvio que hay algunas cuestiones difíciles de explicar y otras a mi parecer fuera de lugar pero a fin de cuentas la película me gusta. Me surge una duda que no se si hay respuesta, he buscado pero no doy con ella. Al final de la película, una vez despierta Cooper en la Estacion Cooper, esta se encuentra orbitando Saturno. Bien, de donde puñetas proviene la luz solar y esas supuestas temperaturas ambientales tan veraniegas??

  25. La verdad estoy cansado cansadiiiiiiiiiisiiimooooooooo de escuchar las mismas quejas

    Numero 1:
    esta pelicula es de ciencia ficcion…si entienden que es ciencia ficcion no? quiere decir que pueden estar hablando tranquilamente y de repente una nave alienigena aterriza y desenbarcan aliens que reparten dulces

    No es un jodido documental, ni tiene porque serlo, asi que puede meterse toda la puta ciencia por el ort…

    Numero 2:
    Tiene excelentes efectos, un grupo de super actores, fotografia, edicios y sobre todo una banda sonora de pta madre a manos del maestro hans, para mi es innegable que se trata de una de las mejores peliculas del año

    Numero 3:
    entonces porque a mucha gente no le gusta?
    Es simple

    No les gusta porque tiene fallos al no ser un documental sobre temas cientificos, y a la gente le gusta hacerse de los chulos y decir: Oye no, mira que Interstellar es una peli pedorra porque como hacen para escapar de la gravedad, o como hacen para no envejecer, mira tio es que yo lo vi por discovery y bla bla bla….

    todo para hacerse los cerebritos o responder las obvia licencias que se toma al ser de genero literario ciencia ficcion; entienden osea que puede venir un puto panda rosa y hacer un baile que salve a la humanidad

    Si de verdad quieren temas cientificos y demas, vean discovery chanel, natgeo, history y entren en los blogs a hacerse los chulos y hablar de ciencia, a ver si asi pueden conseguir el titulo en astrofisica que tantos detractores de esta pelicula desean…

    He dicho

    1. El problema no es ese (además de que CIENCIA-ficción no es FANTASIA) es que se ha tratado de vender como algo perfectamente plausible. Las críticas no son a la pelicula como creación artística, que eso es cuestión de gustos. Es evidente que Nolan se toma numerosas licencias «científicas» para hacer avanzar la trama.

  26. hola!!! Se que no aporto nada en esta interesante grupo, pero a raiz de ver la pelicula tengo muchas preguntas y hace un tiempo que miro los documentales de la historia del universo, os queria pedir si podeis recomentarme algun libro mas cientifico o novela que explique los agueros negros, dimensiones,….
    Mil gracias y perdonar!
    Vanessa

  27. He visto la película dos veces y es una de las mejores que he visto en mi vida. La segunda vez puse mucha atención en los diálogos y las sutilezas que tiene que en el segundo visionado te das cuenta. Si hubiese sido totalmente fiel a las teorías actuales no seria la película que es, el increíble vaivén de la trama es glorioso. Todos esos momentos en los que dices ¿Pero que? El final lo mejor cuando te das cuenta que el era el fantasma de su hija. Me hubiese girado que el encuentro con su hija hubiese sido mas emotivo para ponerme a llorar a lagrima suelta, pero debo decir que cuando se reencuentran se me torcieron las entrañas, así que cumple su cometido. Si no la habéis visto, no os la perdais. Saludos.

  28. Al fin pude ver esta película, fue terminar y meterme en internet a buscar articulos sobre «la ciencia de Interestellar». Buen artículo.

    La peli me gustó muchísimo, a pesar de ser consciente de sus fallas.

  29. La verdad es que la película me entretuvo aunque me chirriase desde el punto de vista «realistico».
    A mi me parece que hay numerosas incongruencias, incluso aceptando la física de la película y no la teóricamente real, que creo que es lo que rechina. De todos modos, salvo como pasatiempo, hay que reconocer que la física, como no, es solo una excusa para desarrollar el fondo de la película, que tiene que ver con las emociones.
    Muy buenas entradas. Me apunto tu blog. (Lo descubrí gracias a una discusión sobre la física de la película, precisamente… así que… )

  30. Hola, gran crítica a la película!

    La vi por primera vez ayer en la noche y me encantó, pero me surguieron un par de dudas mientras la veía, dudas que no pude responder según su post 🙁 .

    En primer lugar amo la física pero no soy un experto jajja, es más, el 2016 entraré a la licenciatura por primer año para estudiar física, por mientras, sólo soy una amante de la ciencia. Disculpen mi desconocimento sobre algunos temas.

    Cuando llegan al planeta de las grandes olas, ¿estas no serían producidas por las grandes fuerzas atractivas que posee el agujero negro hacia el planeta?

    El planeta al tener un campo gravitacional fuerte, «constante» y cercano, está sometido en todo momento a esta interacción. La gravedad produciría mareas enormes en al menos dos puntos del planeta periódicamente.

    Tomando en cuenta aquello, las masas de agua que conforman el planeta estarían sometidas a efectos de atracción enormes y por lo mismo las olas serían gigantes, ahora bien, el nivel del mar sería bajo porque el planeta está constantemente en marea alta (por así decirlo) y utiliza las grandes masas de los oceanos para producir estas olas inmensas que además no encuentran costas para liberar la energía que transportan.

    Espero que comprendan mi duda y puedan ayudar a responderla.

    ¡Un gran saludo para todos!

  31. Profesor,

    En un futuro apocalíptico la única excusa para q la NASA estuviera sin recursos sería la manipulación política modificando la historia a su conveniencia y así tener el apoyo de la opinión pública, q es la q vota.

    Hablamos de la enorme gravedad del agujero negro y eso no justifica las enormes olas? Y como sabe q no hay mayor profundidad en otra parte? Y un Sunami entonces? Q profundidad tiene cuando entra en tierra? Y q yo sepa, en la película no hablan de q se vaya a hacer de noche.

    En lo demás no entro q seguro Vd sabe mucho más q yo, pero viva Nolan

  32. hola. Me gustó mucho la peli a pesar qe le encuentro algún fallo. Las qe me hacen buscar información como esta me gusta. Aqí me he enterado qe al menos hay 2tipos d agujero negro y de su dinámica . Gracias a eso he descubierto muxas ideas fisicas y tb gracias al bloguero. Tragué incluso la teoría de qe una pentadimensión se mostraría d esa manera (hum) pero qe los seres llevaran al prota hasta allí y qe lo devolviesen por el agujero d gusano(huuummm). Pero me cabreó qe ni un nieto del tipo ni ningún familiar se interesase por él. Fallo del guión muy grande

  33. Me ha gustado mucho en rasgos generales la crítica en base científica de la película, quizá podría haber añadido algo de información sobre quienes son los «otros» en la película y los distintos tipos de civilizaciones que existen en cuanto a nivel de explotación de recursos. (Tipo I, Tipo II, etc…)

  34. Todos los comentrios que habéis escrito nos ayudan a los profanos sobre el tema; pero a mi me genera una duda que nadie me ha sabido explicar… cómo puede ser que entren por el agujero de gusano y al salir por el agujero negro, lleguen al mismo sitio? Teóricamente, por lo que he visto, al salir del agujero negro aparecen cerca del agujero de gusano… o no es así? Gracias

  35. Es curioso justo encontré este blog hoy, cuando estaba investigando un poco más acerca de interestellar, ya que es mi 2da pelicula favorita y no ha bajado de rating desde que la ví hace años, puedo decir que está interesante este y los demás blogs sobre la pelicula, que si bien entiendo que usa información de hace años debido a la fecha de publicación, aun así me causaron interés y me despejaron de varias dudas que tenía, de cuando la física era real y cuando era plot twist de hollywood, aunque bueno hasta estas fechas si se demostró la existencia de los agujeros negros con una imagen real y la radiacion de hawking, sigo diciendo, gracias por aclararme mis dudas, aun tengo más, pero seguramente con estudio las resolveré, a pesar de no ser físico

  36. Creo que nadie ha tenido en cuenta que Gargantûa era una singularidad creada artificialmente por otra raza o humanos del futuro (eso no queda claro en la peli). Por lo tanto, no tiene por quė apegarse a leyes fīsicas propias de agujeros negros que conocemos.

  37. A mi me parece un poco extraño que estuviesen tan cerca del agujero negro y que no se tratgase la nave ya que no puede escapar ni la luz. Por lo de más que ola más buena la del planeta que visitan primero.

  38. me parece un poco extraño de la forma en que la cuentas compañero no entiendo como puedes hablar asi de la pelicula me parece una verguenza y una neiligencia desgenerada

Deja un comentario