Del gigovatio al parasegundo

Por Arturo Quirantes, el 4 enero, 2011. Categoría(s): Ciencia • Física de Película ✎ 8

Cazafantasmas 2 unidades

– !Jojojojó!  Creo que nos ha tocado el gordo.  Hay algo fermentado debajo de esta calle.  Me sale 1-1-18 en el PKE.

– 2.5GEV en el gaigámetro.

– ¿Y eso qué significa?

Si algo caracteriza a los cazafantasmas de la peli, es su intento por parecer científicos.  Usan lentes ultravioleta, tienen libros de referencia, y van por ahí midiendo no sabemos bien qué.  Y, por el camino, sueltan parrafadas como la que encabeza este post, y que apareció en Cazafantasmas 2 (un consejo: no se molesten en verla, la primera era mil veces mejor).

Qué es un gaigámetro o qué mide la escala PKE es algo que no sabemos, pero da igual.  Lo importante aquí es que parezca que están midiendo algo.  Cualquier científico de película que se precie tiene que estar construyendo cosas, tomando notas en una carpeta o bien midiendo.  Medir algo es parte vital del método científico, puesto que nos permite realizar observaciones.

Pero, ¿en qué consiste medir?  Como todo en esta vida, hay que seguir una serie de pasos, o como se dice ahora, seguir un protocolo. Lo primero que tenemos que hacer en una medición es comparar observables, esto es, cantidades del mismo tipo.  No podemos comparar una velocidad con una masa, puesto que son magnitudes distintas.  Por su parte, los valores de la masa en diferentes objetos son lo que se denominan cantidades.  Su cantidad de masa es distinta que la mía, pero ambas son masas.

A continuación, compararemos ambas masas.  ¿Cómo?  Pues mediante esas relaciones de igualdad que nos enseñaban en la guardería: una masa es mayor que otra, o menor, o son ambas iguales.  A partir de ahí, hemos de cuantificar.  Si la masa A es mayor que la B, ¿en cuánto es mayor o menor?  Puede que el doble, o un 10%, o un pelín.  En cualquier caso, comparar dos masas no resulta muy eficaz.  Digamos que A tiene una masa tres veces superior a B.  Podemos decirlo así, y no pasa nada.  Pero ahora entra en juego una tercera masa, C.  ¿Cómo describimos la masa C?  Podemos compararla con A, o bien con B, ¿Cuál escogemos?

Es un jaleo, la verdad.  A veces resulta útil.  En Cazafantasmas, el novato recibe esta lección por parte del veterano: Digamos que este bizcochito representa la cantidad normal de energía psicokinética en el área de Nueva York.  Según la muestra recogida esta mañana, el bizcochito sería de doce metros de largo y pesaría unos 250 kilos.

De hecho, estamos oyendo relaciones como esta todos los días.  No hay más que poner un telediario, y enseguida nos contarán que tal cantidad de energía es suficiente para alumbrar una ciudad de cien mil habitantes, o que tal superficie quemada en un incendio forestal es igual a la de 500 campos de fútbol.  Si quieren saber algo más sobre los sistemas de unidades televisivos, puede leer un par de posts míos que publiqué en filmica.com (aquíaquí).

Eso es lo que nos lleva al concepto de unidad.  Una unidad de una magnitud es un valor determinado de dicha magnitud, una cantidad patrón que nos sirve de referencia. Usamos el kilogramo para la masa, el metro para la longitud, el vatio para la potencia, y así con todas las magnitudes que midamos.  Se supone que los cazafantasmas usan alguna unidad de una magnitud desconocida (¿la densidad ectoplásmica, por ejemplo?) que les sirve para calibrar sus instrumentos.

Por supuesto, el cine tiene también su puñado de erratas en lo que respecta a las unidades.  Mencionemos dos en especial, porque tienen su miga.  La primera viene de Regreso al Futuro.  Cuando Doc está a punto de viajar al pasado, le explica a Marty que necesita generar 1.21 gigovatios de electricidad.  Después, ya en el pasado, Doc explica a Marty que no puede generar tanta energía.  Para empezar, tenemos el problema del prefijo «gigo».  Es habitual usar prefijos para aumentar o disminuir el valor de una cantidad.  En lugar de hablar de milésimas de metro, decimos milímetro.  Mil vatios es un kilovatio, un millón es un megavatio, mil millones es un gigavatio.  Giga, no gigo.  El motivo del error no está muy claro para mí.  Dicen que es un fallo de traducción, pero acabo de ver ese fragmento en inglés y parece que el protagonista diga «gigo.»  Claro que, si también tradujeron «flux capacitor» como «condensador de fluzo» (en lugar de «condensador de flujo»), me creo el error de traducción.

Pero peor aún es la unidad utilizada.  En el Sistema Internacional, la energía se mide en julios.  El vatio es unidad de potencia, que es energía por unidad de tiempo.   Un gigavatio es un gigajulio por segundo.  Por así decirlo, la potencia nos mide la rapidez con la que se usa la energía.  Pero podemos obtener grandes potencias si nos restringimos a un tiempo breve. Si usamos la energía de una pila alcalina en una milmillonésima de segundo, seguro que obtenemos un gigavatio.  Pero el problema en la peli no es la baja potencia, sino la baja energía.  Que Doc Brown confunda así los vatios con los julios no dice mucho de su habilidad como científico.  Eso sí, como cliché de científico loco, lo borda.

A continuación, saltemos a «hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana» … sí, señor, La Guerra de las Galaxias.  En la famosa escena de la taberna de Mos Eisley, Han Solo fanfarronea de nave:  ¿No habéis oído hablar del Halcón Milenario?  Es la nave que hizo la carrera Kessel en menos de doce parasegundos?

En el inglés original, la unida utilizada es el pársec.  Se trata de una unidad de longitud usada por los astrónomos aquí en la Tierra.  La idea es la siguiente.  Ya sabéis que una circunferencia consta de 360 grados, cada grado tiene 60 minutos de arco, y cada minuto tiene 60 segundos de arco (ojo: esos minutos y segundos son unidades angulares, no de tiempo).  La Luna, vista desde la Tierra, subtiende un ángulo de unos 30 minutos de arco.  Bien, pues supongamos que nos alejamos del Sol tanto que, desde nuestra posición, el radio de la órbita terrestre abarca un ángulo de un segundo de arco.  En ese momento, estaremos a una distancia de un pársec (parallax-second).  Podemos obtenerlo mediante dividiendo la distancia Tierra-Luna por la tangente de un segundo de arco. El resultado es unos 30 billones de kilómetros, o aproximadamente 3.26 años-luz.

Dejemos de lado el hecho de que un año-luz es unidad de longitud y no de tiempo, fuente de confusión en mil y un lugares que aquí no analizaremos; o el motivo por el que en una galaxia muy lejana usen unidades terrestres antes de que las hubiésemos inventado nosotros.  El hecho es que Han Solo está presumiendo de hacer una carrera en 12 pársecs, que es como si Fernando Alonso presumiese de hacer el circuito de Bahrein en 5.417 metros.  Debería haber dado una unidad de tiempo, no de distancia.  El hecho de que Obi-Wan no ponga cara de estar impresionado indica que tal vez sepa algo más de astrofísica que el impetuoso contrabandista espacial.

Los starwarmaníacos han intentado explicar esta pifia de mil y una formas. En la Internet Movie Database, lo explican así: Incorrectamente listado como fallo … [Han Solo] estaba en realidad refiriéndose a la ruta más corta que pudo hacer por el cercano cúmulo de agujeros negros de Maw, haciendo así la carrera en menos que la distancia habitual.  Vamos, que encontró un atajo.  Alf, en Malaciencia, nos informa que en los audiocomentarios de la edición DVD, Lucas explica que el Halcon Milenario no es rápido por su velocidad, sino por la capacidad de su computadora para calcular rápidamente una ruta mucho más corta.  Por su parte, Phil Plait, en su excelente web Bad Astronomy, lo considera Mala Astronomía pura y dura.  En su opinión, es un ejemplo de «retcon» (continuidad retroactiva), un apaño para explicar una escena de forma que encaje con otras partes previamente establecidas de la película.  Es decir, una explicación a posteriori.

Comparto la consideración de Phil Plait. En mi opinión, no son más que intentos patéticos por parte de George Lucas para echar balones fuera.  Han Solo está intentando convencer a Luke y Obi-Wan de que su nave era la más rápida de la galaxia.  Eso no se consigue encontrando rutas más cortas, porque la velocidad, a fin de cuentas, es distancia por unidad de tiempo.  Si encuentras un atajo, llegarás en menos tiempo, pero eso no significa que el cociente distandia/tiempo disminuya. Lucas metió la pata y punto., y su confusión entre rapidez, velocidad y distancia lo hacen más patente todavía.   ¿Qué le costaba decir «vale, la pifié, lo siento»?  En mi opinión, fue su mayor metedura de pata hasta que inventó a Jar Jar Binks.

La única explicación más o menos convincente que he leído afirma que Han Solo, más chulo que un ocho, estaba fanfarroneando y soltaba parrafadas como esa para impresionar a sus pasajeros.  Dado su carácter, suena plausible.

Sin embargo, la traducción comete un error y arregla otro.  El error consiste en traducir el término pársec.  Aunque su nombre no proviene de vocablos españoles, es una unidad utilizada también en español, así que lo lógico hubiera sido dejarlo como pársec en la versión española de la peli.  Pero el término parasegundo suena a unidad de tiempo.  Mi duda en este punto es el motivo por el que los traductores convirtieron pársec en parasegundo.  ¿Estaban corrigiendo el error de Lucas, o eran tan bobos que no sabían lo que era un pársec?  ¿Los traductores se pasaron de tontos o de listos?

Misa no sabe. ¿Tusa piensas qué?



8 Comentarios

  1. Hay algo que no logro admitir en La Guerra de las Galaxias y tantas otras pelis cuya historia se desarrolla en el espacio: 1.- el Sonido de las naves y las explosiones… si no hay aire, no hay sonido, o ud. que dice? 2.- La ausencia de protección contra las radiaciones ionizantes y demás que son muy pero muy frecuentes en el espacio exterior (Se ha fijado como son las cabinas de las naves?).
    Este blog me encanta.
    Saludos desde México.

  2. Muy bueno el blog. Debo reconocer que, si bien la explicación de la fanfarronería me ha parecido siempre la más plausible, la de la ruta más corta se me ocurrió hace mucho tiempo (vi star wars en los cines cuando se extrenó) sin haberlo leído en ningún sitio, y antes de que Lucas lo dijese, por lo que nunca la he visto descabellada. Y como tú no tengo claro si la traducción es un error o un intento de arreglar lo de la unidad de tiempo.

  3. Erwin, te contesto yo mismo. Lo de las radiaciones en realidad puede explicarse diciendo: Si me invento el universo, me invento que las naves estén hechas de algún material que refleje totalmente la radiación ionizante. Si están tan avanzados tecnológicamente, ¿por qué no?

    Lo del sonido en el espacio es más fácil todavía. Si no hay sonido, la película es una mierda. No hay más que ver que en 2001, cada vez que un plano coge a la nave desde el exterior, dan ganas de cortarse las venas en lugar de seguir viendo la película. Pero si lo que quieres es realismo, el sonido podría escucharse en los planos que se graben desde dentro de la nave, puesto que es el cañón al disparar el láser el que hace el ruido, que Luke, por ejemplo, escucharía. Cuando se vean desde el exterior, entonces no, no habría ruido.

    Pero si quieres aún más fallos (y soy un fan incondicional de la saga, pero los tiene), apunta también el hecho de recortar un láser a un metro de distancia para un sable láser, en el que la intensidad pasa de 100 a 0 instantáneamente, o el hecho de que los disparos sean un láser no continuo, cortado y que se desplaza cual bala.

    No hablemos de la fuerza, está claro, que algún sabio internauta se ha atrevido a explicar como «Materia Oscura dentro del bulbo de la galaxia y no en el halo», puesto que en las galaxias dicha materia suele estar en el halo de la misma.

    Por mi parte, considero La Guerra de las Galaxias más del género fantástico que de la ciencia ficción, y así, los problemas desaparecen.

  4. Críticas a la crítica:

    Está claro que Gigawatio no es una unidad de energía, pero si gigawatio-hora, hecho que podría excusarse mucho más fácilmente que habiendo usado otra unidad totalmente distinta (imaginad si hubieran dicho Teslas). Además, cuando se mide la masa subatómica, los físicos son los primeros que usan el «eV» en vez del correcto «eV/c^2», hecho que nos valió en el instituto una pregunta nula en un examen, ya que el profesor «obvio» que se usaba más el primer término, y muchos pensábamos que era una pregunta trampa.

    Sobre las traducciones, en las películas de esos años hay muchos fallos garrafales. Por ejemplo, en la película de James Bond «Panorama para Matar», llaman «Valle de la Silicona» a Silicon Valley (aunque puede que se refiriera a las playas de California, quien sabe).

    En cuanto a lo del sonido en el espacio, 2001 no es el único ejemplo del uso correcto del no-sonido en el espacio. Star Trek de J.J. Abrams o Serenity (película sacada de la serie Firefly) no muestran ningún sonido en el espacio y no por ello quedan sosas o aburridas (de hecho en Star Trek es hasta tenso y chocante).

    Kalaman, sobre el sable laser, leí hace tiempo un artículo donde suponían que el método más cercano para conseguir eso sería usando plasma más que haces laser, pero sigue siendo el asunto de la contención siguen siendo complicado.

    Salu2 a to2

  5. En cuanto a lo de los traductores y lo del «pársec» y el «parasegundo»:

    No es que los traductores sean bobos, sino que en este país los traductores están mal pagados y tienen unos plazos de entrega asfixiantes. Si a esto le unes que un traductor, para llegar a fin de mes, tiene que aceptar más de un encargo a la vez, en muchos casos no tienen tiempo de consultar la enciclopedia (o la wikipedia) con cada palabra extraña que encuentran. Y todo esto era aún peor en la época de Star Wars, donde no se podía recurrir a Internet.

    Yo no soy traductor, pero estoy metido en el mundo literario y tengo el tema muy hablado con algunos traductores, que realmente se avergüenzan cuando les suceden cosas como ésas. A las distribuidoras de cine o las editoriales de libros meramente comerciales, sólo les interesa que los libros se vendan, y tienden a recortar en cosas como las traducciones. Por ejemplo, no les importa si Harry Potter o cualquier otra novela de éxito tiene tal o cual cosa mal traducida, ya que saben que se venderá igualmente.

  6. Eps! Sólo comentar que, respecto al condensador de fluzo, haya cierta explicación, a ver: Marty en un momento de la película dice «Condensador de fluzo… fluzeando» Si hubiera dicho «Condensador de flujo…flujeando» las risas en las salas todavía se escucharían hoy.

  7. Lo de Star Wars no es un error, ya que se refere a recorrer un campo de asteroides y agujeros negros mu dudado por los contrabandistas para eludir a perseguidores con naves menos ágiles. La ruta más usada era de 18 parsecs, y el Alcon Milenario era capaz de sortear zonas mas peligrosas y reducir la distancia hasta menos de 12. No es algo improvisado, ya que esta en alguna novela y forma parte del «universo de Star Wars» Aunque este artículo dice que es una estupidez hablar de distancia cuando se ya mencionado lo rápida que es una nave, la estupidez seria esa afirmación, ya que, y usando al mismo Fernando Alonso que menciona, decir que el formula 1 que tiene Fernando es muy rápido y decir que conduce tan bien que eso influye en el bresultado no es ninguna tontería. Lo tonto seria tener un Ferrari en manos de cualquiera que sepa conducir y esperar ganar el mundial. Lo de traducir parsec como para segundo es como el uso que el autor del artículo hace de «plausible» por ejemplo: un error sin mayor importancia. No es necesario insultar a quien usó mal un término igual que no es necesario llamar imbecia a quien usa mal una palabra o hace artículos sin conocimientos suficientes de lo que critica.

Deja un comentario

Por Arturo Quirantes, publicado el 4 enero, 2011
Categoría(s): Ciencia • Física de Película
Etiqueta(s): , ,